PLAN
DE TRABAJO EN CASA
FECHA
DE REALIZACION: DEL 1 AL 5 DE JUNIO 2020
ACTIVIDADES PARA EL GRUPO: 1°A Y 1°B CIENCIAS NATURALES Y
TECNOLOGIA
PROFESORA:
YOLANDA OSORIO HERNANDEZ.
APRENDIZAJE
ESPERADO: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras
básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).
TEMA:
Interacciones naturaleza macro, micro y submicro.
EJE:
Materia energía e interacciones
Actividad 1. Realiza una
primera lectura sobre la “enfermedad
causada por el coronavirus sars-cov-2”.
(ANEXO 1)
Actividad 2. Volver a releer el
artículo e ir subrayando la información.
Actividad 3.Con lo subrayado
realiza un cuestionario, SIN CONTESTAR LAS PREGUNTAS.
Actividad 4. Finalmente trata de
contestar las preguntas sin ver la información del artículo.
Actividad 5. Verifica tus
respuestas para saber tu nivel de comprensión lectora.
Enviar evidencia ( ENTREGAR
preguntas en la libreta)
ANEXO
1.
LA “ENFERMEDAD
CAUSADA POR EL CORONAVIRUS SARS-COV-2”.
En CONECTA te
traemos los términos relacionados sobre este tema (en orden alfabético) dados
por las autoridades sanitarias:
Agente patógeno: Microorganismos
como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos, que puede causan
enfermedades infecciosas.
Alerta epidemiológica. Comunicado
de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la
población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario ejecutar
acciones de salud inmediata y eficaz a fin de minimizar o contener su
ocurrencia.
Antibiótico: Sustancia química capaz de paralizar el desarrollo de ciertos
microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causarles la muerte, por su
acción bactericida. No son efectivos cuando se tratan de virus.
Asociación epidemiológica: Situación
en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de tiempo,
lugar y persona.
Brote: Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único bajo vigilancia en un área donde no existía el padecimiento se considera también un brote.
Brote: Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único bajo vigilancia en un área donde no existía el padecimiento se considera también un brote.
Caso: Individuo en quien se
sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento de interés
epidemiológico.
Caso confirmado: Persona que cumpla con la
definición operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnóstico
confirmado por la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública reconocidos por
el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDre).
Caso nuevo: Al enfermo en quien se
establece un diagnóstico por primera vez.
Caso probable: Aquel que se ajusta a la
definición de caso y refiere contacto con un caso confirmado o proviene de una
zona o territorio en el que existen casos de enfermedad.
Caso sospechoso: Persona de cualquier edad
que en los últimos 7 días haya presentado al menos DOS de los siguientes signos
y síntomas: tos, fiebre o cefalea*.
Acompañadas de al menos UNO de
los siguientes signos o síntomas:
- Disnea (ahogo o dificultad
en la respiración) - dato de gravedad
- Artralgias (dolor en las
articulaciones)
- Mialgias (dolor muscular)
- Odinofagia (ardor
faríngeo, dolor al tragar)
- Rinorrea (congestión nasal
o nariz tapada)
- Conjuntivitis (irritación
o inflamación de la membrana externa del ojo)
- Dolor torácico (dolor de
pecho, en la parte frontal ubicada entre el cuello y abdomen superior)
*En menores de 5 años de edad,
la irritabilidad puede sustituir a la cefalea.
Cepa: Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya
ascendencia común es conocida.
Cerco
sanitario: Acciones
realizadas por las autoridades sanitarias y preventivas que se aplican en la
población, con el fin de disminuir o evitar la propagación de enfermedades
virales.
Contacto
cercano: Estar a 2 metros
de distancia, o dentro de la habitación o área de cuidado, de un caso por un
período prolongado de tiempo sin usar el equipo de protección personal
(por ejemplo, batas, guantes, respirador desechable N95 y protección
ocular); puede incluir cuidar, vivir, visitar o compartir un área o sala de
espera médica.
Contagio: Es la forma en que se transmite la enfermedad con el contacto con un agente patógeno; en el caso del COVID-19 es de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen cuando una infectado tose o exhala, o a través de tocar objetos o superficies con gotículas de una persona infectada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Contagio: Es la forma en que se transmite la enfermedad con el contacto con un agente patógeno; en el caso del COVID-19 es de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen cuando una infectado tose o exhala, o a través de tocar objetos o superficies con gotículas de una persona infectada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
También pueden contagiarse si
se inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o
exhalar.
Control: Aplicación de medidas para la
disminución de la incidencia y de la mortalidad, en casos de enfermedad.
Coronavirus: Extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, varios tipos de coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Coronavirus: Extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, varios tipos de coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
COVID-19: Enfermedad infecciosa causada
por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo
virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que surgiera el brote en
Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Cuarentena. Acción de aislar o apartar
durante un período de tiempo a personas que se cree que han estado expuestos a
una enfermedad contagiosa para evitar o limitar el riesgo de que se propague
dicha enfermedad a personas que no están expuestas.
Emergencia
epidemiológica: Evento de
nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la
población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas.
Emergencia en
Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII): Evento extraordinario que
constituye un riesgo para la salud pública de otros estados a causa de la
propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta
internacional coordinada.
Endemia: Una enfermedad que se
presenta con regularidad en ciertas regiones se denomina endémica
Enfermedad: Es la alteración de la salud
de diverso origen. Puede ser una agente patógena, alteración genética o
degenerativa, entre otras causas.
Enfermedad
infecciosa emergente: Enfermedad
provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente
desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional
o mundial.
Enfermedad
infecciosa reemergente: Reaparición
y/o aumento del número de infecciones de una patología ya conocida que,
anteriormente, habían sido controladas o tratadas eficazmente.
Epidemia: Si el número de
enfermedades en una región determinada supera el nivel promedio normal
(endémico), entonces se denomina epidemia.
Estudio de
brote: Investigación
sistemática de los determinantes epidemiológicos de un brote.
Estudio
epidemiológico de caso: Investigación
sistemática de las características de un caso y del contexto epidemiológico en
el que este ocurre.
Evento: Suceso de cierta duración
asociado a un riesgo para la salud.
Fiebre: Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y
por una mayor frecuencia del pulso y la respiración.
Gripe: Infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, o los bronquios. La duración es variable desde unos días hasta una semana y puede presentar diferentes síntomas incluyendo: fiebre, dolores musculares, cefalea y malestar general, tos seca, dolor de garganta o rinitis.
Gripe: Infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, o los bronquios. La duración es variable desde unos días hasta una semana y puede presentar diferentes síntomas incluyendo: fiebre, dolores musculares, cefalea y malestar general, tos seca, dolor de garganta o rinitis.
Infectividad: Capacidad del agente
infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped.
Influenza. Enfermedad respiratoria
contagiosa provocada por los virus de la influenza. Afecta principalmente a la
nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se transmite
de persona a persona (el virus entra al organismo por la boca, nariz y ojos), a
través de gotitas de saliva que se expulsan al estornudar o toser; también al saludar
de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección respiratoria.
Letalidad: Índice que se utiliza
para referirse al número de muertes producidas por una determinada enfermedad
en relación con el número de individuos afectos de dicha enfermedad.
Marco analítico
de laboratorio: Listado de
estudios o determinaciones vigentes a las que se someten las muestras
biológicas, con respaldo normativo y académico, nacional e internacionales
vigentes.
Monitoreo: Proceso sistemático de vigilancia para la evaluación y análisis de riesgos.
Monitoreo: Proceso sistemático de vigilancia para la evaluación y análisis de riesgos.
Morbilidad: Número de personas
enfermas o, el número de casos de una enfermedad en relación a la población en
que se presentan en un lugar y tiempo determinado. Se expresa generalmente a
través de tasas.
Mortalidad: Número de defunciones
ocurridas por una enfermedad determinada en relación a la población en que se
presentan en un lugar y tiempo determinado. Se expresa generalmente a través de
tasas.
Notificación: Acción de informar al
nivel inmediato superior acerca de la presencia de padecimientos o eventos de
interés epidemiológicos.
Pandemia: Es la expansión de una
enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa, a
menudo por todo el mundo. Para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia
debe tener un alto grado de infectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio
de una zona geográfica a otra.
Patogenicidad: Capacidad de un agente
infeccioso para producir enfermedad. Depende no solo de las características del
agente sino también de las del huésped.
Periodo de
incubación: Tiempo que
transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la
enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al COVID-19 oscilan entre 1
y 14 días, y en general se sitúan en torno a 5 días.
Prueba PCR. Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite amplificar pequeños
fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan
enfermedades.
Síntoma: Manifestación del cuerpo
que revela la posible presencia de una enfermedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario