lunes, 6 de abril de 2020

CIENCIAS 3°




ESTRATEGIAS 30-30 PLAN DE TRABAJO EN CASA DEL 20 AL 30 DE ABRIL.
ACTIVIDADES  PARA EL GRUPO: 3”A” y 3”B CIENCIAS ENFASIS EN QUIMICA.
PROFESORA YOLANDA OSORIO HERNANDEZ.
PLAN DE TRABAJO EN CASA
FECHA DE REALIZACION
TEMA
EJE
 APRENDIZAJE ESPERADO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 RECURSOS /MATERIALES
20, 21 y 22 DE ABRIL 2020
IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES EN LA VIDA COTIDIANA
Y EN LA INDUSTRIA

• Propiedades y representación de ácidos y bases.
• Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
• Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-base sencillas.
• Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius.

Como introducción al tema importancia de los ácidos y bases en la vida cotidiana y en la industria. Contesta en la libreta, las preguntas de la página 212 de tu libro de texto.
Realizar lectura y elabora un organizador de información (Mapa mental o de acuerdo a tus necesidades)
Libro de texto
23, 24 y 25 de abril 2020.



Realiza la lectura LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES
ACTIVIDAD 4…
 Del anexo 1. Que se localiza al final. Posteriormente sacar copias  y contestar las actividades que se plantean.
Copias anexo  N0.1La formación de nuevos materiales
Actividad 4.
26, 27 de abril de 2020.








Con el tema fuerza de los ácidos y las bases elaborar una maqueta para identificar la escala de pH de ácidos y bases.





DEL 28,29 Y  30 DE ABRIL 2020.



Analizar el video, ciencias III 19 Ácidos y bases que nos rodean.
El video se encuentra en las siguientes páginas.


Después de haber analizado el video realizar el experimento casero de la página 218 de manos a la obra del libro de texto.
Elaborar reporte de la práctica, con los puntos:
1.- Portada
2.-Nombre del experimento
3.-Introduccion    ( De lo general a lo particular)
4.-Objetivo
5.-Hipótesis
6.-Material
7.Procedimiento  (escribir  en tiempo pasado)
8.-Resultados con imágenes o fotografías.
9.-Conclusiones
10.-Bibliografia.
Libro de texto
Materiales caseros y reciclados.



ANEXO 1.
BLOQUE IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES
ACTIVIDAD 4…
1. Lee con atención el siguiente texto y complétalo escribiendo las palabras adecuadas sobre las líneas.

¿Y por qué conducen electricidad?
El joven sueco Svante Augusto Arrhenius (1859-1927) investigó las propiedades conductoras de las disoluciones elaboradas con sales de diferentes metales. Su objetivo era explicar por qué las disoluciones salinas, ácidas o básicas conducen la __________ ________________. Arrhenius propuso que estas sustancias se disocian, es decir, se separan en __________, al estar en disolución, de la siguiente forma:
AB A+ + B-
Los iones así formados se mueven libremente por el líquido permitiendo el transporte de carga y el cierre del circuito eléctrico. Por esta razón se les llama _________________, y a la explicación de _______________ se le conoce como teoría de la disociación electrolítica.
A veces, las sustancias se disocian totalmente en agua, es decir, se separan por completo en iones y, por lo tanto, conducen mejor la eléctrica, por lo que se les llama _____________ ____________. Por el contrario, aquellas sustancias que se disocian parcialmente, es decir, que sólo una porción de ellas se separa en iones, conducen menos la corriente eléctrica y son consideradas ______________ ________________.
2. Con base en lo anterior, contesta a la siguiente pregunta:
a) ¿Qué diferencias existen entre un ácido fuerte y un ácido débil?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Menciona un ácido fuerte y un ácido débil.
___________________________ ___________________________
c) Menciona una base fuerte y una base débil.

___________________________ ___________________________
3. Observa y analiza las siguientes ecuaciones:
Para un ácido:
HCl H+ + Cl-
Ácido clorhídrico ión hidrógeno ión cloruro
Para una base:
NaOH Na+ + OH-
Hidróxido de sodio ión sodio ión hidroxilo
A partir de éstas ecuaciones químicas, Arrhenius definió a los ácidos y a las bases de la siguiente manera:
Ácido: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Base: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Con base en lo anterior, escribe una “F” si consideras que lo que se afirma a continuación en falso; y una “V” si lo que se afirma es verdadero.

I.- En las disoluciones ácidas hay más iones H+ que iones OH-. _____

II.- En las disoluciones básicas hay menos iones OH- que iones H+. _____

III.- En las disoluciones neutras, como el agua pura, hay la misma cantidad de

iones H+ que de iones OH-. _____
IV.- Los ácidos que no se disocian totalmente se llaman ácidos fuertes. _____

V.- A las bases que se disocian totalmente se les denomina bases fuertes. _____

5. Después de comentarlo con tus compañeros, contesta a las siguientes preguntas:

a) Un ácido fuerte, ¿es un electrolito débil o fuerte? Expliquen su respuesta.


b) Si la leche es una base débil, ¿es un electrolito débil o fuerte? ¿Por qué?

c) Según el modelo de Arrhenius, ¿el agua pura es un electrolito? ¿Por qué?



6. Completa la siguiente tabla, marcando la casilla correspondiente con una “X” si la fórmula química presentada corresponde a un ácido o a una base. A continuación, escribe el nombre del compuesto.
FÒRMULA

ACIDO
BASE
NOMBRE
HCl

X

ÁCIDO CLORHÍDRICO
KOH




H2SO4




HCOOH
Mg(OH)2




Al2(OH)3




H3(PO)4





7. Lee con atención el siguiente texto. Luego analiza lo estudiado y contesta a las preguntas:
……….Dos terceras partes del cuerpo humano están formadas por agua, sustancia indispensable que participa en todas las funciones del organismo. Gracias a su presencia y a la de diferentes iones, nuestro cerebro puede mandar impulsos eléctricos que son señales que, al viajar a través de los nervios hasta los diferentes órganos, funcionan como “órdenes” o “mensajes” que permiten, por ejemplo, el latido del corazón o el movimiento de los músculos.


a) ¿Qué relación tienen los impulsos nerviosos en nuestro cuerpo con el modelo de Arrhenius?





b) ¿Qué pasaría si sustancias como las sales de sodio o potasio en nuestro cuerpo no pudieran disociarse?





No hay comentarios.:

Publicar un comentario