ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 188 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”
CCT 15DST0198K Supervisión Escolar IV Sector Escolar IX
PLANEACIÓN TERCER TRIMESTRE ARTES VISUALES I
PROFR(A): VERÓNICA RUIZ AYALA GRUPO: 1°A y 1°B CICLO ESCOLAR 2020-2021
PERIODO: 19 AL 23 DE ABRIL DE 2021
TRIMESTRE: III |
TEMAS: Lunes 19 abril 2021 Cultura: un espacio sin violencia Miércoles 21 abril 2021 Tejiendo redes de paz a través del arte Semana 30 |
EJES: ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES |
|
APRENDIZAJES ESPERADOS: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso y disfrute de los bienes artísticos ENFASIS: *conocer experiencias de nuestro país o del mundo donde un colectivo haya ejercido su derecho a la cultura para recuperar un espacio público en contextos de violencia y resignificar los bienes artísticos que guarda. *Imaginar la recuperación de un espacio social que contiene bienes artísticos a partir de una propuesta interdisciplinaria para reflexionar la función del arte como mecanismo de construcción de paz.
|
|
ACCIONES DEL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA |
APROVECHAMIENTO ESCOLAR Y ASISTENCIA Clases por televisión para saber de los temas. Conexión por video llamada de Google meet 1°A https://meet.google.com/cej-eyzx-okd 1°B https://meet.google.com/xut-zsar-ptd Para reforzar lo que les enseñaron en las clases de tv, referentes a la asignatura y al AE. |
PRACTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS Reorientar las estrategias de aprendizaje de acuerdo con las necesidades de cada grupo. Trabajar con lectura en voz alta con ayuda de sus apuntes de las clases de Aprende en casa de la semana anterior (2 alumnos por grupo). |
FORMACIÓN DOCENTE Implementación de classroom y algunas herramientas digitales para el trabajo con los alumnos y las clases. |
AVANCES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Planeación Toma en cuenta del PEMC, el PNCE, acuerdos de CTE |
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Desde el inicio se les dio a conocer a los padres y alumnos la forma de trabajo (video llamada con alumnos los días de clase según el horario escolar, avisos por WhatsApp al grupo solo de papás, resúmenes de clases de tv al correo de la profesora yorev88@yahoo.com.mx exclusivamente para el grado) |
DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR Promover con los alumnos el mensaje “Quédate en casa y las medidas de higiene y salud |
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Recibir materiales para trabajar (listas de alumnos). |
CAMPO FORMATIVO: ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL |
BIBLIOGRAFÍA: PROGRAMA DE APRENDIZAJES CLAVE DE ARTES (VISUALES SECUNDARIA) HORARIO Y CLASES DE TV “APRENDE EN CASA II” CUADERNO DE TRABAJO DE ARTES VISUALES 1 ED. EK (solo la profesora), CUADERNO DE APUNTES, COLORES, GOMA, LÁPIZ. |
|
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA: Creaciones artísticas individuales Lectura o comentarios generales de las clases de tv |
||
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. 2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. 5. Dar peso a la motivación intrínseca del estudiante. 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. 12. Favorecer la cultura del aprendizaje. 13. Reconocer la diversidad en el aula como fuente de la riqueza para el aprendizaje. |
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Artística y cultural |
|
ACCIONES DE EVALUACIÓN: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTRATEGIA: OBSERVACIÓN DE ACTITUDES, INSTRUMENTO: EL CHAT DE LAS REUNIONES VIRTUALES. ESTRATEGIA: ANÁLISIS DE DESEMPEÑO, INSTRUMENTO: PREVIA OBSERVACIÓN DE LAS CLASES DE TV, ENTREGA DE RESUMEB DE CLASE DE TV EN LA VIDEO LLAMADA, PARTICIPACÓN ORAL PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO E CADA SESIÓN ESTRATEGIA: RECORDAR EL TRABAJO REALIZADO PREVIAENTE, INSTRUMENTO: EXPRESIÓN ORAL |
||
RECURSOS MATERIALES: MAQUETA O ESCULTURA DE LA SEMANA ANTERIOR Y SE VA A RESCATAR O PRESENTAR ESTA SEMANA, CUADERNO DE APUNTES, LISTA DEL GRUPO, LIBRO DE ARTES VISUALES ED. EK PARA LA PROFESORA, EJEMPLOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS, COMPUTADORA O TELÉFONO CON DATOS PARA LA VÍDEO LLAMADA POR MEET, INTERNET, FICHAS DE APRENDE EN CASA DE LA SEMANA 24, LINKS DE LOS VIDEOS A UTILIZAR: |
||
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
||||||
SEMANA 30 19 AL 23 DE ABRIL DE 2021 |
||||||
INICIO *Solicitar el registro de asistencia en el chat de la reunión, hay que recordar que es nombre completo seguido de la palabra presente. Comentar a los alumnos que nuevamente la actividad de resumen se va a entregar en el classroom o por correo. *(Mientras se da tiempo para el registro de asistencia). La profesora lee el nombre de los alumnos ya previamente registrados en el chat y con la encomienda si alguno no escucha su nombre, puede registrarlo y también será tomado en cuenta, por si alguien quiere tomar la palabra o hacer alguna aportación. *Recordar al grupo que si su micrófono o cámara no sirven pueden hacer sus aportaciones en el chat de esta reunión *Comentar con el grupo la forma de trabajo para ésta semana: vamos a comentar aquí la clase del lunes y toman nota, para que vean la del miércoles y de ahí si hagan resumen o “rescate de ideas con lo más importante” *Recomendar visitar el Blog de la escuela para consultar actividades de relevancia para esta semana DESARROLLO ¿Cómo les fue con la actividad y la clase de la semana pasada? Esta semana vamos a trabajar con el rescate de la actividad de la semana 30 “Cultura: un espacio sin violencia y Tejiendo redes de paz a través del arte” además de comentar el siguiente paso para el libro de artista.
En la sesión de hoy lunes vamos a reflexionar sobre los derechos culturales que tienes y lo harás a partir de conocer a un colectivo del país. Empezamos con un caso: “Un salón de clases estaba sucio, lleno de basura y una de tus compañeras llamada Araceli, le comentó a su maestra Elena que no podía hacer como si no pasará nada e ignorar la basura, que eso era para ella como si alguien le hubiera dicho algo desagradable y lo ignorará. Su maestra le dijo que tenía razón, que era incomodo trabajar así y que le comentaría a la persona encargada de la limpieza, pues después podrían pasar cosas peores, hasta que las personas se acostumbran a la violencia y la naturalizan, como si no pasará nada malo. Araceli le preguntó a su maestra ¿violencia?, No esto no es violencia, ¿o sí? Su maestra Elena le dijo que era una forma de violencia, al igual que ignorar algo o alguien, llamarle por un adjetivo que no le agrada, poner apodos, eso es violencia. Después de haber revisado esta ejemplificación, tú en casa ¿cómo reconoces la violencia en tu entorno? Tal vez en tu caso, has sentido violencia cuando discutes con algún miembro de tu familia o cuando alguien en la calle te grita sin razón. También puede ser que sientas un entorno violento cuando, por ejemplo, en el transporte público saludas a las personas y no te contestan, te ignoran, como en el caso de Araceli y su maestra que trataron de ignorar lo molesto de ver basura en el salón de clases. Pero a todo esto, Tal vez te impresionaron todas las cosas que se pueden lograr por medio de la creatividad que tienen tus compañeros. Asimismo, pudiste ver como ellos, encontraron diferentes formas de expresarse a través de los lenguajes artísticos. Además, pudiste entender mediante estas experiencias lo que es la cultura y cómo se vive. Así es, las artes, tradiciones y costumbres de cada comunidad forman parte del patrimonio cultural. ¿Recuerdas alguna expresión significativa de tu localidad? Por ejemplo, uno de tus compañeros llamado Antonio, dice que donde él vive es importante la tradición del carnaval, y en su familia hay otras expresiones que son relevantes, por ejemplo, para su abuelita es indispensable hacer el altar de Día de Muertos y que todos participan en ello cada año. También otra de tus compañeras llamada Estela, recuerda mucho una representación que se realizaba, en la que cuatro participantes se colgaban de un palo muy alto y comenzaban a girar alrededor de él. Acompañados de música comienzan a descender en círculos. Es un ritual de gran solemnidad y tradición que transforma el espacio llamado “Los Voladores de Papantla”. En tu caso, ¿cómo consideras que las manifestaciones culturales de tu entorno ayudan a reducir la violencia? La danza, la música, la poesía, el teatro, las tradiciones, son diferentes expresiones culturales que pueden incluir. Convierte el festival en una tradición familiar. Ejerce tu derecho a la cultura y vive tus tradiciones. No lo olvides, la cultura favorece la convivencia y la creación de espacios libres de violencia. Para resolver esta pregunta, vamos a comentar el vídeo de cómo el colectivo “Teatro para el Fin del Mundo”, busca reducir la violencia por medio de las artes. Ellos buscan un espacio poco habitable condicionado por la violencia este movimiento creado en 2012 en un festival iberoamericano participa artistas de Tamaulipas y del puerto de Tampico, los espacios son recuperados para rehabilitar por medio de las artes, puede ser una habitación, el patio, un pasillo, un rincón o un muro que se considera inservible. Uno de los proyectos realizados fue el rescate de un avión abandonado el que paso por un atentado, fue incendiado, eso fue lo que reflejo la investigación previa para poder utilizarlo como espacio para trabajar con las artes., la labor de este colectivo es ayudar a través de la expresión artística a mejorar la calidad de vida de quienes habitan en entornos de violencia. Tú, en tu comunidad, ¿conoces algún grupo que haga algo similar?, así como “Teatro para Fin del Mundo”. ¿Crees que se podría hacer un pequeño festival cultural? Se te propone una idea, ¿qué tal si aprovechas el material que tienes en ese espacio y lo transformas en un espacio con ayuda del arte? Por ejemplo, Araceli tomo una maceta vieja que encontró entre la basura y con periódico que también encontró, se le ocurrió que se podía hacer una escultura de una planta. Y la maestra Elena encontró un alambre con el que se puede darle cuerpo a la escultura. Aunque se quedaron pensando ¿con que material podrían pegar el periódico y darle dureza? Pero maestra Elena hizo memoria y recordó que tenía un poco de pegamento blanco y también cinta adhesiva. En casa se te invita a que reutilices algo que estés a punto de tirar a la basura y lo transformes, tú elijes la forma de tu escultura. En el ejemplo que se está revisando Araceli trabaja el cuerpo de la escultura con el alambre y la maestra Elena la va trabajando con el periódico, ella comienza a darle forma a las hojas de la planta usando, el periódico. Araceli dice que mientras estaba doblando el alambre, se puso a reflexionar, al rehabilitar el espacio que están transformando están convirtiendo algo negativo en algo positivo. ¿Crees que sea muy complicado realizar a gran escala esto que están haciendo en un espacio pequeño? ¡Qué buena pregunta! ¡Quizás no lo habías pensado! ¿Qué impacto podría tener si se hace a gran escala? En el caso de Araceli y su maestra Elena, ahora que ya tienen su escultura terminada piensan que, si pueden realizar un festival, y Araceli se le ocurre tocar una pieza musical que represente lo que me hace sentir este bien artístico que es su escultura. Los bienes culturales y artísticos forman parte de la memoria de los individuos o comunidades y los constituyen las expresiones materiales o inmateriales de la creatividad humana. En este caso, la escultura. Propuesta y solo con el permiso de sus padres ”Se te invita a que, en casa, organices tu festival, un espacio libre de violencia. Elije primero un lugar de tu casa que desees rehabilitar, es decir, volverlo agradable, para que te motive a ti y a tu familia a estar juntos. Puede ser un espacio grande o pequeño, por ejemplo, una habitación o un muro donde puedas poner tu escultura y reunirte con quienes viven contigo. Cada semana presenta algo distinto en este lugar seleccionado. Incluso, si puedes, elabora unas invitaciones para el evento semanal. Invita a otros de los asistentes a realizar sus propias creaciones artísticas y así intercambiar el papel de espectador y ejecutante. ¡Manos a la obra! Ahora se te dará un ejemplo de cómo preparar tu festival para que veas cómo podrías hacerlo en tu casa. Si es así, Prepara el lugar, coloca un letrero y objetos a utilizar. Puedes tocar un instrumento, para amenizar con música y representar a la planta. Puedes representar a través del movimiento a la planta o la escultura de la misma. También puedes realizar una tercera expresión artística mezclando la música y el movimiento en torno a la escultura de la planta.” Se espera que puedas disfrutar tu festival. Ahora se te invita a observar un poco de otros festivales organizados por algunas y algunos de tus compañeros. Tal vez te impresionaron todas las cosas que se pueden lograr por medio de la creatividad que tienen tus compañeros. Asimismo, pudiste ver como ellos, encontraron diferentes formas de expresarse a través de los lenguajes artísticos. Además, pudiste entender mediante estas experiencias lo que es la cultura y cómo se vive. Así es, las artes, tradiciones y costumbres de cada comunidad forman parte del patrimonio cultural. ¿Recuerdas alguna expresión significativa de tu localidad? Por ejemplo, uno de tus compañeros llamado Antonio, dice que donde él vive es importante la tradición del carnaval, y en su familia hay otras expresiones que son relevantes, por ejemplo, para su abuelita es indispensable hacer el altar de Día de Muertos y que todos participan en ello cada año. También otra de tus compañeras llamada Estela, recuerda mucho una representación que se realizaba, en la que cuatro participantes se colgaban de un palo muy alto y comenzaban a girar alrededor de él. Acompañados de música comienzan a descender en círculos. Es un ritual de gran solemnidad y tradición que transforma el espacio llamado “Los Voladores de Papantla”. En tu caso, ¿cómo consideras que las manifestaciones culturales de tu entorno ayudan a reducir la violencia? La danza, la música, la poesía, el teatro, las tradiciones, son diferentes expresiones culturales que pueden incluir. Convierte el festival en una tradición familiar. Ejerce tu derecho a la cultura y vive tus tradiciones. No lo olvides, la cultura favorece la convivencia y la creación de espacios libres de violencia. CIERRE ¿Qué vamos a rescatar? Seguir avanzando con el proyecto “El Libro de Artista” como proyecto para el rescate de todo lo que ha cambiado su vida en el último año de pandemia, incluir aspectos emocionales, escolares, familiares, artísticos, entre otros. Contestar por escrito las siguientes preguntas ya que las vas a complementar con la clase del miércoles de tv: 1.- ¿Para ti qué es la violencia? 2.- ¿Crees que el arte pueda sanar la violencia o a una sociedad violenta? 3.- ¿cómo consideras que las manifestaciones culturales de tu entorno ayudan a reducir la violencia? *Agradecer la conexión a la sesión, a la realización de sus trabajos, reconocer su esfuerzo, la ayuda de sus padres o familiares y solicitar desconectarse para evitar cualquier tipo de riesgo. |
||||||
EVALUACIÓN
Aportaciones grupales durante la sesión virtual Proyecto “Libro de artista” Atención prestada, esfuerzo de la conexión. |
||||||
OBSERVACIONES Previamente a la sesión televisada realizar una video llamada por medio de Google Meet y acordar está en el grupo de WhatsApp con los padres lunes 1°B 8:40 a 9:30, 1°A miércoles 8:40 a 9:30. Se solicita en todo momento estar acompañados por sus madres o padres de familia. Con el compromiso de entregar las actividades de aprendizaje del programa televisivo de Aprende en casa III, los alumnos y padres tiene como máximo hasta el viernes para hacer el envío de fotos de las actividades realizadas por sus hijos (aunque esta semana no habrá entrega a menos que no vayan al corriente). En la semana 29 no se realizó ni entregó planeación, las actividades realizadas fueron el rescate del aprendizaje último antes de salir de vacaciones |
Elaboró
Profesora Verónica Ruiz Ayala
Artes Visuales 1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario