Observaciones |
||
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 188 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”
ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 2° GRUPO: B CICLO ESCOLAR: 2020-2021 NOMBRE DEL PROFESOR: JAVIER HERNÁNDEZ GUERRERO MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA SEMANA 40, DEL 28 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DE 2021.
29 de Junio de 2021 INICIO: Se ha identificado que los resultados de la evaluación diagnostica dependieron del grado de comprensión lectora DE cada alumno. DESARROLLO: En esta sesión reafirmaras la comprensión lectora. Lee con mucha atención el siguiente texto y contesta las preguntas que a continuación se te formulan. LOS ESQUEMASUn esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructurada de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema. El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante yno se necesita leer toda la lección. Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la lección entera y subrayar siguiendo las normas conocidas; después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores; y por último, tener en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría dejando los sangrados correspondientes. Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras y números) y el gráfico o de llaves, también llamado cuadro sinóptico. El esquema numérico utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario. El esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con paréntesis. Después de conocer bien estos modelos, se pueden utilizar otros. Arturo Ramo García
Actividad de CIERRE: Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el texto anterior, y envía tus respuesta al correo de tu profesor el día viernes 02 de Julio:
|
||
|
Observaciones |
||
Reforzamiento del aprendizaje esperado Escuela Secundaria Técnica No. 188
• Profr. Javier Hernández Guerrero • Lengua Materna Español 1° • Semana 40, del 28 de junio al 02 de Julio de 2021 • Ámbito: literatura • Practica social del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones • Aprendizaje esperado a reforzar: Comprensión lectora con textos narrativos cortos • Medio de comunicación: Google Meet
29 de Junio de 2021
INTRODUCCIÓN Se ha identificado que los resultados de la evaluación diagnostica dependieron del grado de comprensión lectora, con que cuenta cada alumno.
DESARROLLO: En esta sesión reafirmaras el conocimiento del cuento a través de la comprensión lectora. Lee con mucha atención el siguiente texto y contesta las preguntas que a continuación se te formulan. LA SABIDURIA Echado bajo un enorme roble, en medio de un campo de calabazas, Nasredín Hocha reflexionaba en la sabiduría de la creación, Se decía: “Se asegura que detrás de cada creación hay una gran sabiduría; pero en este campo, por más que mire, no veo ninguna: el roble, que es un árbol majestuoso, da frutos ridículamente pequeños, mientras que la planta de calabaza, que se arrastra por el suelo, da frutos majestuosos. Aquí probablemente el creador se equivocó” Mientras seguía meditando, medio dormido, recibió en la nariz el golpe de una bellota que el viento había hecho caer desde lo alto del enorme roble. Nasredín se sobó la nariz y exclamó, loco de alegría: “¡Ahora entiendo la sabiduría de la creación!” Darwiche Jihad, en Sapiencias y artimañas de Nasredín el loco que era sabio, Libros de Rincón.
Actividad de CIERRE: Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el cuento anterior, y envía tus respuesta al correo de tu profesor el día viernes 02 de Julio:
|
>
Observaciones |
||
Reforzamiento del aprendizaje esperado Escuela Secundaria Técnica No. 188
• Profr. Javier Hernández Guerrero • Lengua Materna Español 2° • Semana 40 del 28 de Junio al 02 de Julio de 2021 • Ámbito de: literatura. • Practica social del lenguaje: lecturas de comprensión • Reforzamiento del aprendizaje esperado: Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea • Medio de comunicación: Google Meet
29/06/21 INTRODUCCIÓN: Se ha identificado que los resultados de la evaluación diagnostica dependieron del grado de comprensión lectora, con que cuenta cada alumno.
DESARROLLO: En esta sesión reafirmaras el conocimiento del cuento a través de la comprensión lectora. Lee con mucha atención el siguiente texto y contesta las preguntas que a continuación se te formulan
INTRODUCCIÓN a Valores HumanosYo soy un Ordenador. Me pongo con mayúscula, porque me gustaría ser persona como tú para poder hablar contigo. Digo que soy un Ordenador y no puedo ser más que un Ordenador. Y nada sería, si no me hubiera creado un ingeniero electrónico y alguien me hubiera instalado un sistema operativo y un programa. Es decir que me han creado, y tengo que ser aquello para lo que me han hecho. No puedo ser otro, ni perfeccionarme por mi mismo. Tú, en cambio, eres una persona humana. Y, aunque tenemos en común que también a ti te han creado, las diferencias entre tú y yo son abismales. ¿Sabrías decirme en qué consiste tu superioridad? A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este es tu ser que no puedes cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser". Puedes elegir entre ser: Responsable o ......Irresponsable Amigo........o.......Enemigo Leal.........o.......Traidor Fuerte.......o.......Débil Constante....o.......Voluble Obediente....o.......Rebelde Sereno.......o.......Nervioso Sincero......o.......Hipócrita Sencillo.....o.......Amanerado Ordenado.....o.......Caótico Comprensivo..o.......Intolerante Trabajador...o.......Perezoso Sobrio.......o.......Borracho Generoso.....o.......Egoísta Justo........o.......Injusto Prudente.....o.......Atolondrado Audaz........o.......Timorato Pudoroso.....o.......Grosero Alegre.......o.......Triste Vuelve a leer la columna de la izquierda. Lee ahora la de la derecha. Estás en disposición de elegir. ¿Por cuál te decides? Si has elegido la columna de la izquierda, sigue con el programa. Quiero ayudarte a ser un hombre cabal. Te has decidido por los valores permanentes y propios de toda persona humana. La conquista de estos valores tiene que ser la razón de todos tus esfuerzos. En definitiva, se trata de alcanzar la plenitud de tu personalidad. Debo advertirte que avanzar en una de estas virtudes es avanzar en otras muchas. No existen solas; se interrelacionan. Unas se apoyan en otras. ¡Adelante, que vale la pena! Si has elegido para ti la columna de la derecha, apaga el ordenador; pero te diré que eres un loco o un tonto o un monstruo. ¡Pobre humanidad! Don Samuel Valero
Actividad de CIERRE: Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el cuento anterior, y envía tus respuesta al correo de tu profesor el día viernes 02 de Julio:
|
||
|
Escuela Secundaria
Técnica No. 188
• Profr. Javier Hernández Guerrero • Lengua Materna Español 3° • Semana 40 del 28 de junio al 02 de Julio de 2021 • Ámbito: de literatura · Practica social del lenguaje: Lectura de comprensión. • Reforzamiento del Aprendizaje esperado: comprensión de textos, tema e idea principal. • Medio de comunicación: Google Meet
INTRODUCCION: Se ha identificado que los resultados de la evaluación diagnostica dependieron del grado de comprensión lectora, con que cuenta cada alumno.
DESARROLLO: En esta sesión reafirmaras el conocimiento del cuento a través de la comprensión lectora. Lee con mucha atención el siguiente texto y contesta las preguntas que a continuación se te formulan Un día, una nube blanca nació sobre el mar azul. La pequeña nube pasó tranquila sus dos primeras semanas de vida en el cielo, mirando el agua. Pero una tarde llegó el viento del oeste y la arrancó de allí. -¡Eh, viento! ¿Adónde me llevas? –dijo inquieta la nube. -¡Hacia el oeste! –respondió el viento mientras soplaba y soplaba sin parar-. ¡Iremos al océano! Después de haber viajado juntos un rato, apareció el viento del este. Entonces los dos vientos iniciaron una batalla tan terrible que el Sol se oscureció y el mar se volvió gris de miedo. En mitad de la tormenta, llegó una suave brisilla que aprovechó un descuido de los vientos para acercarse a la nube. -Nube –dijo la brisa-, no tengas miedo. Yo te sacaré de aquí y te llevaré al desierto. Allí todo es cálido y tranquilo. Y nunca llegan los fuertes vientos. -¡Gracias, querida brisilla! –dijo la nube.
Después de siete horas de viaje, al fin llegaron. -¡Esto es el desierto! –dijo orgullosa la suave brisa-. ¡Aquí nací yo! -¡Pero yo no veo nada excepto arena! –exclamó decepcionada la nube-. ¿Estás segura de que esto es el desierto? -¡Pues claro que sí! ¿Qué esperabas? –dijo la brisa-. ¡Desagradecida! Y la brisa se marchó dejando a la nube en mitad del desierto. La pobre nube no tuvo más remedio que volar sola hasta una montaña que se veía a lo lejos. La nube estaba muy triste y lloraba gotas de lluvia. -¡Oh, una nube! –dijo la montaña al sentir el suave roce de la nube-. ¿De dónde has salido? Muy pocas nubes llegan hasta aquí. -He hecho un largo viaje –contestó la nube. Y le contó a la montaña sus peripecias y la nostalgia que sentía del mar. -El mar está lejísimos. Sin la ayuda de un viento no podrás llegar. Quédate conmigo hasta que pase alguno. La nube decidió quedarse. ¡Al menos tendría alguien con quien hablar! Pasó el tiempo y se hicieron muy buenas amigas. Pero un día llegó el gran viento huracanado del desierto. Las dos sabían que tarde o temprano pasaría un viento y se llevaría a la nube. Y ellas tendrían que despedirse. Por eso la nube se puso triste, muy triste, y se deshizo en montones de gotas de lluvia. Pero cuando las gotas cayeron sobre la montaña, las dos se sintieron felices. ¡Ya nada podría separarlas! Y cuando días después volvió la calma al desierto, sobre la cima de la montaña nació un pequeño cactus, que creció y creció… como si quisiera ver desde lo alto de la montaña el gran mar azul.
Erwin MoserAdaptación de la obra Las tres pequeñas lechuzas
Actividad de CIERRE: Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el cuento anterior, y envía tus respuesta al correo de tu profesor el día viernes 02 de Julio
|
Observaciones |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario