ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 188 ERASMO CASTELLANOS QUINTO |
|||||
C.C.T: 15DST0198K |
ZONA ESCOLAR: IV |
CICLO ESCOLAR: 2020-2021 |
|||
MATERIA: ARTES III |
|||||
GRADO Y GRUPO: 3° “A” |
FECHA: DEL 11 AL 14 DE MAYO DEL 2021 |
||||
TRIMESTRE: 3° |
SEMANA: 33 |
||||
DOCENTE: ANA ELIA ALVARADO VEGA |
|||||
LINK DE LA REUNION: 3° “A” https://meet.google.com/pgs-jcsa-csj |
DIA Y HORA DE LA REUNION VIRTUAL: JUEVES 13 DE MAYO 2021 3° “A” 08:40 – 9:30 AM |
||||
Tema: |
El patrimonio se comparte |
Aprendizaje Esperado: |
Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, el disfrute, la valoración y la preservación del patrimonio cultural |
Recursos: |
Lápiz, cuaderno (material de acuerdo a tu selección). |
Actividades de reforzamiento
|
Inicio: Ø Observar la clase de televisión de aprende en casa III, si no te es posible puedes consultar, videos de YouTube. Desarrollo: Ø Realizar un documental con diferentes fuentes de información. Pero primero realizarás un documental que te permita difundir el patrimonio cultural. Los materiales que utilizarás para el documental son los objetos que representan tu localidad, los aprendizajes de las sesiones anteriores y tu imaginación para jugar y crear con lo que tengas a mano. Puedes desarrollar otras formas con los materiales que tengas. Por ejemplo, puedes contar una historia a manera de cuentacuentos. O puedes hacer una “rola”, como “rapeada”, así como le hacen los pregones, pero visual; puedes hacer unos versos sobre un lugar de tu comunidad y mostrarlos de forma gráfica. Cierre: Ø Comparte con tus compañeros y docente (asesoría virtual o video, enviarlo a la docente) material que ocupaste, nombre del documental. Ø Lee el anexo 1 (trascribe el cuestionario en tu cuaderno y contéstalo, enviar fotografías). |
Nota: |
Una vez concluidas las actividades, entregar en tiempo y forma vía classroom. El día viernes 14 de mayo fecha límite en un horario de 8:00 A 17:00 HRS. |
Observaciones:
|
Ø Las actividades, se vinculan con PEMC de la institución, para fortalecer lectura y escritura. Ø Las asesorías solo son para reforzamiento del aprendizaje esperado, para el desarrollo y seguimiento del bienestar emocional de los estudiantes (autoestima, resiliencia) (PNCE). |
Instrumentos de evaluación (Rubrica):
No. |
Rubro o elemento (marca con una X, si se realizó o no la actividad en la columna correspondiente sí o no) |
Si |
No |
1 |
Realiza apunte de aprende en casa III |
|
|
2 |
Escribe su cuestionario de aprende en casa |
|
|
3 |
El documental muestra buena presentación, limpieza, originalidad, correcta ortografía. |
|
|
4 |
Comparte con sus compañeros y docente, la actividad. |
|
|
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Nombre del alumno_________________________________________________ Grupo:____ Núm. Lista____
INSTRUCCIONES: Lee el texto y responde las preguntas, subrayando con lápiz la que corresponda a la respuesta correcta.
Tenía yo trece años
Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.
¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el domingo siguiente.
Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.
Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un brinco.
-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?
No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.
-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.
-¡Oh, qué bonitas!
Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.
Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para besarlo.
-¡Y huele bien!
Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.
1. ¿POR QUÉ SE DEDUCE QUE EL NIÑO NO QUIERE DECIRLE A LA SEÑORA LO QUE SIENTE POR ELLA?
A. Porque se siente intimidado ante su belleza.
B. Porque es muy tímido.
C. Porque es menor que ella.
2. LOS SIGUIENTES SON ACONTECIMIENTOS PRESENTES EN EL RELATO ANTERIOR. ¿CUÁL OPCIÓN SEÑALA EL ORDEN CORRECTO EN QUE OCURREN ESTOS HECHOS?
A. La señora agradece al niño el ramo.
B. El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
C. La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.
A. 4, 2, 3, 1.
B. 4, 3, 1, 2.
C. 1, 2, 3, 4.
3. LA FRASE “HACER ECONOMÍAS” SE REFIERE A:
A. Ahorrar.
B. hacer cuentas.
C. vender.
4. ¿DÓNDE SE DESARROLLA LA HISTORIA?
A. En Italia.
B. En Valencia.
C. En París.
5. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES HACE REFERENCIA A UNA OPINIÓN?
A. Y le tendí mis ocho francos de violetas.
B. Yo la encontraba bonita.
C. Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
6. ¿POR QUÉ EL NIÑO MENCIONA QUE “LE HACÍAN FALTA DOS MANOS PARA LLEVAR EL RAMO”?
A. Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B. Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C. Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.
7. LA EXPRESIÓN “OJOS ACARICIADORES” DA A ENTENDER QUE:
A. los ojos de la mujer tenían largas pestañas.
B. los ojos de la mujer reflejaban paz.
C. los ojos de la mujer eran bonitos.
8. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS, ESTE TEXTO ES DE TIPO:
A. argumentativo.
B. descriptivo.
C. narrativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario