domingo, 23 de mayo de 2021

PLANEACION DE ACTIVIDADES HISTORIA 2° "B" PROFESOR JAVIER HERNANDEZ

 

 

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 188

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

 

ASIGNATURA:  HISTORIA             GRADO:                GRUPO:    B          CICLO ESCOLAR:   2020-2021

NOMBRE DEL PROFESOR:      JAVIER HERNÁNDEZ GUERRERO                                  MODALIDAD:   EDUCACIÓN A DISTANCIA

  SEMANA 35,  DEL 24 AL 28 DE MAYO DE 2021.

               

Fecha de programación Tv

Título del programa o recurso que utilizaré

Aprendizaje esperado

Énfasis:

Actividades de reforzamiento que propondré a los alumnos

Actividades de seguimiento y realimentación al logro de los aprendizajes

Lunes

24/05/21

 

 

 

 




El despotismo ilustrado y

su influencia en España.

Reconoce las

modificaciones políticas,

administrativas y económicas ocurridas en la Nueva España durante el siglo XVIII aplicadas por la dinastía Borbón.

Identificar a los reyes

españoles y sus reformas políticas y

económicas.

Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación.

Toma nota de la clase, teniendo presente el aprendizaje y el énfasis en tu cuaderno de la asignatura.

Martes

25/05/21

 





Miércoles

26/05/21

 

Las reformas borbónicas

Reconoce las modificaciones políticas, administrativas y económicas, ocurridas en la Nueva España durante el siglo XVIII, aplicadas por la dinastía Borbón.

Conocer los límites al poder de la Iglesia que se impusieron con las nuevas reformas y sus implicaciones económicas y sociales.

Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación.

Toma nota de la clase, teniendo presente el aprendizaje y el énfasis en tu cuaderno de la asignatura.

Jueves

27/05/21

 

 




Viernes

28/05/21

El poder absolutista de España

Reconoce las modificaciones políticas, administrativas y económicas ocurridas en la Nueva España durante el siglo XVIII, aplicadas por la dinastía Borbón.

Conocer las causas de la

expulsión de los jesuitas. Identificar las

consecuencias de las reformas

borbónicas y la reacción novohispana en contra de ellas.

Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación.

Toma nota de la clase, teniendo presente el aprendizaje y el énfasis en tu cuaderno de la asignatura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 188

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

 

ASIGNATURA:  HISTORIA             GRADO:                GRUPO:    B          CICLO ESCOLAR:   2020-2021

NOMBRE DEL PROFESOR:      JAVIER HERNÁNDEZ GUERRERO                                  MODALIDAD:   EDUCACIÓN A DISTANCIA

SEMANA 35,  DEL 24 AL 28 DE MAYO DE 2021.

 

El poder absolutista de España – Historia Segundo de Secundaria

 

 

Aprendizaje esperado: Reconoce las modificaciones políticas, administrativas y económicas ocurridas en la Nueva España durante el siglo XVIII, aplicadas por la dinastía Borbón

Énfasis: Conocer las causas de la expulsión de los jesuitas. Identificar las consecuencias de las reformas borbónicas y la reacción novohispana en contra de ellas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las causas de la expulsión de los jesuitas al igual que identificaras las consecuencias que tuvieron las reformas borbónicas y la reacción novohispana en contra de ella

INICIO:

Los jesuitas o la Compañía de Jesús es una orden religiosa que se fundó en 1534 por Ignacio de Loyola. Más tarde, en 1572, llegarían a la Nueva España para fundar misiones y colegios, los cuales tenían sus propias funciones; las misiones sirvieron como medio de evangelización de los indígenas al catolicismo, y los colegios, educar a la población novohispana.

La relación entre los jesuitas y la población más vulnerable de Nueva España se consolidó a través de la enseñanza, pues los religiosos solían brindar el catecismo en las calles a la mayoría de la población sin distinción de raza o clase social.

Los logros culturales y científicos del Virreinato en el siglo XVII y principios del XVIII, tuvieron como principal pilar la educación impartida por los jesuitas, quienes, para estos siglos, contaban con un gran poder económico constituido por haciendas, misiones, colegios, fincas y obrajes, los cuales fueron producto de su capacidad administrativa, así como por la obtención de recursos económicos y propiedades por medio de donaciones, limosnas, rentas de inmuebles urbanos, censos de capitales y la comercialización de productos de sus diferentes haciendas.

 

 

DESARROLLO:

La presencia e importancia de los jesuitas no sólo se concentró en España y Nueva España, sino también en otros virreinatos de América como Nueva Granada, Perú, Río de la Plata y en la Capitanía General de Chile, es decir, en gran parte de Sudamérica.

El prestigio obtenido por los jesuitas gracias a su labor educativa, misionera, su gran riqueza económica, aunado a la obediencia absoluta al papa por sobre el rey, así como algunas ideas anti absolutistas, provocaron que en 1767 fueran expulsados de España y sus dominios en América. Para saber más, observa el siguiente video:

1.    Las Reformas borbónicas

El Colegio de México A.C.

Del minuto 12:46 al 14:33

https://nte.mx/el-poder-absolutista-de-espana-historia-segundo-de-secundaria/


La expulsión de los jesuitas fue también una consecuencia de las reformas borbónicas, las cuales, como ya han visto, se pueden resumir como la serie de cambios que realizaron los reyes Borbones en lo político, militar y económico con la intención de mejorar la administración de sus colonias y obtener de ellas la mayor riqueza posible.

Para los reyes Borbones, sobre todo el monarca Carlos III, los jesuitas representaron un peligro para el Imperio español debido a su obediencia directa al papa y la oposición que los religiosos tenían hacia el regalismo, doctrina política en la que el rey tenía ciertas facultades mayores que las del papa.

Estas diferencias de ideas llevaron a los jesuitas a ser culpados de una revuelta popular ocurrida en 1766 en Madrid, España, conocida como el motín de Esquilache, y consistió en el descontento que tuvieron los habitantes de la ciudad por las medidas que tomó el ministro del rey, el marqués de Esquilache que consistieron en modificar la vestimenta de los habitantes de la ciudad al prohibirse el uso de capas y sombreros, los cuales, para el ministro, permitían a los ladrones esconder su identidad más fácilmente. También este motín tuvo su origen en el aumento del precio del pan, producto de las reformas del mismo ministro.

Para muchos historiadores, el motín de Esquilache fue el pretexto que buscaron los opositores a los jesuitas para provocar su expulsión de España y de sus dominios en América, pues se creyó que los religiosos habían incitado a la gente a provocar el alboroto en la capital española.

Asimismo, los jesuitas ya habían sido expulsados anteriormente de Portugal y Francia debido a que fueron culpados de otros levantamientos populares en dichos reinos.

De esta manera, el rey de España Carlos III decretó la “pragmática Sanción de 1767”, en la que se expulsaba a los jesuitas de España y sus dominios y se les confiscaban sus bienes que, como hemos señalado, eran cuantiosos.

En Nueva España, el virrey Carlos Francisco de Croix llevó a cabo la expulsión de los jesuitas mediante el bando del 25 de junio de 1767. Observa el siguiente video para saber lo que señalaba.

La expulsión de los jesuitas provocó en Nueva España la indignación de prácticamente todos los sectores sociales, lo que derivó en algunos levantamientos armados en Guanajuato, Pátzcuaro y San Luis Potosí, que fueron reprimidos de manera violenta.

El destino de los jesuitas que salieron de Nueva España, conformados en su mayoría por criollos que habían nacido en Nueva España y religiosos de otras nacionalidades, fue la ciudad italiana de Bolonia. Allí, los que habían sobrevivido del largo viaje que costó la vida de gran número de jesuitas, escribieron obras en las que comenzaron a describir la grandeza de América, ya que en Europa se tenía una idea equivocada de los americanos, a los que consideraban de menor capacidad intelectual.

Francisco Xavier Clavijero fue uno de esos jesuitas criollos que escribió contra esas ideas publicando la obra Historia Antigua de México, en la que rescataba el pasado prehispánico de Nueva España y defendía la patria novohispana de las calumnias europeas. Es por ello que se considera a los jesuitas como los precursores del nacionalismo mexicano.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Con la información anterior elabora u resumen que contenga las ideas principales, del por que fueron expulsados los jesuitas de España y la Nueva España

LA ACTIVIDAD SE EDNTREGA EL DIA VIERNES 21 DE MAYO DE 2021l.

 

Lista de cotejo                                                                                                        No

 

1. El resumen incluye las ideas principales del tema.

2. presenta el texto sin faltas de ortografía.

3. Entrega la actividad en tiempo y forma

 

 

 

 

 

Montón Cuarteles, Huixquilucan, Estado de México a 21 de Mayo de 2021.

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario