ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 188 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” ZONA IV, SECTOR IX
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL GRADO: 1° GRUPO: A y B CICLO ESCOLAR: 2020-2021 NOMBRE DEL PROFESOR: JAVIER HERNÁNDEZ GUERRERO MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA SEMANA 23, DEL 15 AL 19 DE FEBRERO DE 2021. |
Fecha de programación Tv |
Título del programa o recurso que utilizaré |
Aprendizaje esperado |
Énfasis: |
Actividades de reforzamiento que propondré a los alumnos |
Actividades de seguimiento y realimentación al logro de los aprendizajes |
Lunes 15/02/21 |
De chile mole y pozole… |
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. |
Proponer refranes, dichos y pregones para una antología. |
Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación |
Resuelve las primeras 11 páginas del cuadernillo de reforzamiento, para que tu trabajo se más adecuado sácale copia y en ellas realiza tus actividades |
Martes 16/02/21 |
Comentarios con sentido. |
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. |
Elaborar comentarios acerca de refranes, pregones y dichos populares. |
Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación |
Resuelve las primeras 11 páginas del cuadernillo de reforzamiento, para que tu trabajo se más adecuado sácale copia y en ellas realiza tus actividades |
Miércoles 17/02/21 |
|
|
|
|
|
Jueves 18/02/21 |
Paremiólogos en acción. |
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. |
Revisar sentido literal, figurado y situaciones descritas y sociales en comentarios sobre refranes, dichos y pregones populares. |
Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación.
|
Resuelve las primeras 11 páginas del cuadernillo de reforzamiento, para que tu trabajo se más adecuado sácale copia y en ellas realiza tus actividades |
Viernes 19/02/21 |
5ª. Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar |
5ª. Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar |
Programación especial. |
5ª. Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar
|
Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar |
|
|
|
|
Biblioteca digital cuentos http://www.ellibrototal.com/
|
LIBRO RECOMENDADO PARA LA SEMANA:
Refranes y dichos para toda ocasión Flor Arenas de Restrepo.
|
Observaciones |
INTRODUCCIÓN Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. Recuerda que en la clase anterior recopilaste 5 ejemplos de refranes, dichos y pregones y elaboraste una antología, bueno en esta sesión vamos a elaborar comentarios sobre los dichos refranes de tu antología, así como también realizar la presentación de algunas antologías
DESARROLLO: Los refranes Los refranes son dichos populares y anónimos pero la finalidad de ellos es transmitir una enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la reflexión moral e intelectual. Asimismo, los refranes se caracterizan por estar estructurados en versos y rima en asonancia o consonancia. El refrán existe desde hace tiempo, se evidencia en la cultura del Medio Oriente, literatura grecolatina y, bíblica. El uso de los refranes trasciende en la edad del Renacimiento. También, se evidencia refranes en las obras más importantes de la literatura española como el “Cantar del Mio Cid” y, la primera colección de refranes se atribuye a Don Iñigo López de Mendoza. Dichos Populares Los dichos bien comparados o exagerados manifiestan situaciones de: Conducta, Carácter, Cualidades, Defectos, Burla, etc., del hombre o la mujer, usualmente en forma indirecta. Dejo a los eruditos, la discusión sobre la utilidad y vitalidad de ellos, porque con el buen salero que nos caracteriza a los mexicanos, para cada ocasión tenemos a flor de boca el dicho genial, según la conversación que tengamos. Comienzo por: “Me han dicho un dicho, que han dicho que he dicho yo. Este dicho está mal dicho, pues si lo hubiera dicho yo, estaría mejor dicho, que el dicho que han dicho que he dicho Yo” “Del dicho al hecho hay mucho trecho” En materia del amor Si le ponemos un poquito de cerebro, antes de enamorarnos, sin duda, su interés se refleja así: "El amor y el interés comen en un mismo plato, el Amor come por horas y el interés cada rato";
Si observamos una pareja muy dispareja decimos: "Nunca falta un roto para un descocido";
En materia del Amor: “Ojos que no ven, corazón que no siente”; “Amor con amor se paga” y termino diciendo “El Amor es una locura, que solo la cura el Cura y cuando el Cura la cura, comete una gran locura". Ahora continúo con otros tantos dichos que por virtud o defecto los utilizamos así: "De las aguas mansas líbrame Dios, que de las corrientes me libro Yo" "Medio mundo habla del otro medio mundo" "Para una vaina, no falta cuero" "Mi Dios aprieta, pero no ahorca" "A la tierra que fueres, haz lo que vieres" "Al son que me toquen, bailo" "Al que le caiga el guante, que se lo plante" "Cuando no hay lomo, de todo como" "El día de la quema, se verá el humo" "La lengua a hablar y el culito a pagar" "Pagan justos por pecadores" "Arbol que nace torcido, nunca su tronco endereza" "A Dios rogando y con el mazo dando"
“Saber y saberlo demostrar, es valer dos veces” “No echar las cosas en saco roto” “No demuestres lo barato que eres” “Mas vale malo conocido, que bueno por conocer” “Sabe mas el diablo por viejo, que por diablo” “Para burro viejo, pasto tierno”
CIERRE: Revisemos nuestra antología, que cumpla con las siguientes características: Presentación de algunos alumnos. PORTADA. Debe contener: · Nombre de la escuela. · Asignatura. · Título de la antología. · Nombre del alumno (compilador) · Nombre del profesor. · Ciclo Escolar. INTRODUCCIÓN. · En este apartado se redacta una pequeña introducción sobre el tema que se desarrolla, los criterios de selección de los textos y los propósitos de la antología. DESARROLLO. cinco de cada uno Ø Refranes. Ø Dichos. Ø Pregones. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario