Escuela Secundaria Técnica No 188 “Erasmo Castellanos quinto”
CCT 15DST0198K Supervisión Escolar IV Sector Escolar IX
Planificación Segundo Trimestre segundo Grado Ciclo Escolar 2020-2021
Nombre del docente |
Verónica Ruiz Ayala |
||
Asignatura de Taller de Tecnología |
8 al 12 de febrero 2021 |
||
Énfasis |
Autonomía Curricular: Conocimientos Regionales (T. de Tecnología énfasis en Informática 2) |
||
AE10 Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución de problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza ENFASIS: * Adquirir conocimientos técnicos para utilizar de manera responsable un bien o servicio *Reconocer la intervención técnica como una opción para el desarrollo sustentable.
|
Martes 9 de febrero 2021 El conocimiento técnico y la prevención de riesgos Miércoles 10 de febrero de 2021 La intervención técnica y el desarrollo sustentable Semana 22 |
|||||||||||||||
ACCIONES DEL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA |
||||||||||||||||
APROVECHAMIENTO ESCOLAR Y ASISTENCIA Clases por televisión para saber de los temas. Conexión por video llamada de Google meet 2°A https://meet.google.com/wax-ocje-ewv 2°B https://meet.google.com/uwp-jfcw-xjo Para reforzar lo que les enseñaron en las clases de tv o algunos conceptos nuevos referentes a la asignatura y al AE Llevar a cabo platicas de concientización con los padres de familia sobre las sesiones virtuales (cámara abierta y micrófono cerrado, registro de asistencia en chat con su nombre completo)
|
PRACTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS Reorientar las estrategias de aprendizaje.
|
FORMACIÓN DOCENTE Implementación de classroom y algunas herramientas para el trabajo con los alumnos |
AVANCES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Planeación Toma en cuenta del PEMC |
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Desde el inicio se les dio a conocer a los padres y alumnos la forma de trabajo (video llamada con alumnos los días de clase según el horario escolar, avisos por WhatsApp al grupo solo de papás, resúmenes de clases de tv al correo de la profesora yorev88@yahoo.com.mx Y tecnologia188@yahoo.com exclusivamente para el grado) |
DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR Promover con los alumnos el mensaje “Quédate en casa y las medidas de higiene y salud” por medio de vídeos motivacionales que invitan a los alumnos a la reflexión. |
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Recibir materiales para trabajar (listas de alumnos). |
||||||||||
FICHA DE CLASE |
||||||||||||||||
MOVIMIENTO |
ESTRATEGIA DIDACTICA |
TIEMPOS EN HORAS LECTIVAS |
RECURSOS |
|||||||||||||
AE10 Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solución de problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza ENFASIS: ** Adquirir conocimientos técnicos para utilizar de manera responsable un bien o servicio. *Hoy después de saludar y dar la bienvenida a la sesión. *Solicitar el registro de asistencia en el chat de la reunión, recordar que es nombre completo seguido de la palabra presente. *Comentar con el grupo la forma de trabajo para ésta semana. (Mientras se da tiempo para el registro de asistencia). *La profesora lee el nombre de los alumnos ya previamente registrados en el chat y con la encomienda si alguno no escucha su nombre, puede registrarlo y también será tomado en cuenta, por si alguien quiere tomar la palabra o hacer alguna aportación. *Recordar al grupo que si su micrófono o cámara no sirven pueden hacer sus aportaciones en el chat de esta reunión. Comentar a los alumnos que ésta es la última semana para ponerse al corriente con la entrega de sus actividades atrasadas. Así también que esta semana se va a aplicar un examen en línea, el cual si va a contar para evaluación. ¿Qué vamos a hacer? Pregunta la profesora a modo de explicar las actividades a realizar o rescatar en ésta semana. Recordemos que la semana pasada nos hablaron del Principio Precautorio. ¿Alguien nos quiere compartir sus datos del Principio Precautorio? En caso de que ningún alumno comente algo o que sus datos sean incorrectos, mencionar que el Principio Precautorio es entendido como: “Las medidas de protección que se establecen cuando se presentan situaciones en las que puede haber peligro o consecuencias irreversibles que generan daños a la salud pública, a los recursos naturales o a los seres vivos, generando un desequilibrio en los ecosistemas. Este Principio inició en la Declaración de Río de Janeiro, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo en junio de 1992, en el cual se declara: Con el fin de proteger el ambiente los Estados deberán aplicar el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá realizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. En México, quien regula las actividades industriales, es la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el año 2007 declaró que: En los últimos 50 años el ser humano había transformado los ecosistemas de la Tierra a una gran velocidad, esta acción tiene que ver principalmente con la necesidad de atender la cada vez mayor demanda de recursos y energía. La prevención del impacto ambiental se debe evaluar para evitar que haya daño grave o irreversible al medio ambiente causado por las actividades humanas. En México, el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice…toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y el deterioro ambiental genera responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la Ley…” También nos hablaron del Desarrollo sustentable entendido como “El uso de los recursos para satisfacer las necesidades humanas, pero preservando los recursos para las generaciones futuras” Así también nos hablaron de las Energías Renovables, su obtención, principales usos en los sectores de producción.
Ahora vamos a rescatar en la clase del martes 9 de febrero en el cual nos van a hablar del conocimiento técnico y cómo éste puede prever riesgos en el ambiente. Con un vídeo d nombre “Papel reciclado” (7.39 seg) nos van a mostrar 2 diferentes formas de elaborar papel reciclado “artesanal” y qué sucede con el agua que se emplea en el proceso y esto será también conocimiento técnico; ya que en todo proceso técnico de los procesos producticos se puede reflexionar sobre la responsabilidad en el cuidado del ambiente. El conocimiento técnico involucra la interacción de saberes, experiencia, conocimientos específicos, habilidades y destrezas, que se plasman en acciones mentales y prácticas, las cuales se materializan en objetos tangibles o intangibles con la finalidad de crear algo que de soluciones específicas, además de prever posibles daños a la naturaleza y a la sociedad. Generalmente en el desarrollo del conocimiento técnico intervienen los instrumentos, herramientas y máquinas que permiten la realización de actividades intencionadas. Los conocimientos técnicos específicos dependen del área o campo tecnológico en el que se quiera realizar la actividad o proceso. Puede ser desde la fabricación de un cuaderno hasta la elaboración del último procesador para supercomputadoras. Los conocimientos técnicos abren una amplia posibilidad para la innovación, como el monitoreo y análisis ambiental, que consiste en una serie de medidas y evaluaciones sobre la calidad ambiental, que se ve alterada por las actividades humana. O bien, en prever posibles riesgos ante fenómenos naturales. Así también con ayuda de un segundo vídeo “el conocimiento técnico” (2.06 seg) que nos habla de software específico para el monitoreo ambiental de partículas contaminantes el cual es regulado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; eso me recuerda un dato curioso ya que gracias a ese monitoreo a partir del 20 de Noviembre de 1989 en la hoy CDMX y la Zona Metropolitana (incluye algunos municipios del Estado de México) se comenzó a aplicar el Programa Hoy No Circula, el cual fue y ha sido una medida ente la Emergencia Ambiental por alta concentración de partículas de ozono en el ambiente, así con ayuda de las terminaciones de las placas de todo trasporte automotor terrestre se le asigna un color específico (amarillo, rosa, rojo, verde y azul) y se restringe su circulación un día de la semana. Así el conocimiento técnico está relacionado con los aspectos materiales, cuya finalidad es la resolución de problemas, a través de creaciones tangible o intangibles, así también al progresivo cambio climático de los medios técnicos en los cuales se debe tener mayor control y manejo de códigos en un lenguaje específico para poder comunicar de forma eficiente la información con conocimiento técnico. El conocimiento técnico puede ser transmitido de una generación a otra por medio de la palabra oral o escrita, también se desarrolla por el conocimiento que se adquiere en otras áreas específicas, por prácticas, por medio de la experiencia mientras se buscan soluciones a los problemas Con un tercer vídeo “Ejemplos conocimiento técnico” (2.53seg) nos van a mostrar ejemplos diversos para la adquisición del conocimiento técnico; donde la práctica, la repetición, la disciplina, el conocimiento y hasta una técnica específica son la clave para su adquisición y dominio. Mientras que el conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables sustentados en evidencias científicas, para demostrar el porqué de las cosas y mediante algunos experimentos demostrar cuales son los procesos o leyes que rigen la naturaleza. También permite comprender procesos sociales y prever riesgos a la sociedad por medio de diferentes métodos. Para el miércoles 10 **Reconocer la intervención técnica como una opción para el desarrollo sustentable. Aquí vamos a revisar la innovación técnica desde las implicaciones ambientales, económicas y sociales que conllevan, también nos van a hablar del cambio climático y del desarrollo sustentable (nuevamente o van a continuar con el tema, cuidado nuevos datos, nueva información igual de importante que la anterior). El Desarrollo Sustentable: es la posición que los seres humanos tomamos respecto al uso que se hace de los recursos naturales para satisfacer las necesidades, sin afectar las necesidades de las generaciones futuras. Ya que la sustentabilidad consiste en respetar el medio ambiente y al mismo tiempo tomar en cuenta que las generaciones futuras también lo van a requerir para la satisfacción de sus necesidades. Así en un primer vídeo “¿Cómo hacer una composta casera? (4.10seg) nos van a mostrar el proceso para elaborar composta desde casa, así mismo la agricultura ecológica, los alimentos orgánicos, un huerto en casa. En un segundo vídeo “¿Sabías qué? (1.25seg) nos van a hablar de una planta cactácea que está en peligro de extinción “biznaga” y todo lo que se hace con ella a su vez que tarde muchos años en crecer y su mal uso o sobreexplotación la han llevado a estar en la lista de flora en peligro de extinción, eso me recuerda que tarda más de 25 años en estar lista para obtener de ella el acitrón, por lo que está prohibida su comercialización debido a que está en extinción. Y finalmente en un tercer video “Jícama cristalizada” (3.56seg) la cual se puede utilizar en sustitución del acitrón en las preparaciones de recetas gastronómicas tradicionales de nuestro país.
¿Qué vamos a rescatar? Del día martes el reto realizar una infografía y cómo ya sabes utilizar la aplicación canva ahí puedes realizar tu reto, en su defecto lo realizarás en tu cuaderno (también puede ser una tabla comparativa entre los 2 tipos de conocimiento y su adquisición) y lo compartirás en el correo electrónico. Del miércoles vamos a realizar el reto de la sesión, que consta de contestar 3 preguntas con ayuda de la clase de tv 1.- ¿Qué es el desarrollo sustentable? 2.- Explica cómo se relaciona la técnica con el desarrollo sustentable. 3.- Menciona al menos 3 ejemplos de alternativas sustentables que innovarías para evitar el agotamiento de recursos, como es el caso de la biznaga en la producción del acitrón.
|
Rescate de conocimientos previos Clase televisada Demostración de organización de materiales para trabajar. |
8/10 febrero de 2021 |
Listas provisionales de grupo. Cuaderno de apuntes Cuaderno y cuadernito de notas de la profesora para horarios, avisos o alumnos pendientes de atención Libro digital de Tecnología 2, Ed. Santillana. Tabla de la programación de Aprende en casa II Computadora, cámara y teléfono celular Código de la video llamada en Google Meet A: wax-ocje-ewv B: uwp-jfcw-xjo
Vídeo 1 Papel reciclado https://www.youtube.com/watch?v=IWcfS2ZfF14&feature=youtu.be
Vídeo 2 Conocimiento técnico https://www.youtube.com/watch?v=QzWiS3tKGjo&feature=youtu.be
Vídeo 3 Ejemplos conocimiento técnico https://www.youtube.com/watch?v=6ObiK13DqGI&feature=youtu.be
Video 4 ¿Cómo hacer una composta casera? https://www.youtube.com/watch?v=QQCqkKkB2P4&feature=youtu.be
Vídeo 5 ¿Sabías qué? https://www.youtube.com/watch?v=2_V2a6YKqLs&feature=youtu.be
Vídeo 6 Jícama cristalizada https://www.youtube.com/watch?v=4fvNFxBSt4s&feature=youtu.be
|
|||||||||||||
EVALUACIÓN Aportaciones durante la clase virtual:
|
La entrega de las actividades por correo (ahora los retos de ambas sesiones) es el día Martes 2°A y Lunes 2°B.
|
|||||||||||||||
OBSERVACIONES 2°A (lunes 12:20 a 13:10) 2°B (miércoles 11:30 a 12:20, Toda actividad realizada o compartida por parte de los alumnos la tomo en cuenta, en todo momento estoy pendiente del chat para evitar que se desvirtué el uso y la comunicación en el mismo. Previamente a la sesión televisada realizar video llamada por medio de Google Meet y acordar está en el grupo de WhatsApp con los alumnos. Se solicita en todo momento estar acompañados por sus madres o padres de familia. Con el compromiso de entregar las actividades de aprendizaje del programa televisivo de Aprende en casa III. |
||||||||||||||||
ELABORÓ
PROFESORA: VERÓNICA RUIZ AYALA
TECNOLOGÍA 2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario