ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 188 ERASMO CASTELLANOS QUINTO |
||||
C.C.T: 15DST0198K |
ZONA ESCOLAR: IV |
CICLO ESCOLAR: 2020-2021 |
||
MATERIA: ARTES II |
||||
GRADO Y GRUPO: 2° “A” 2° “B” |
FECHA: 2 AL 5 DE ENERO DEL 2021 |
|||
TRIMESTRE: 2° |
SEMANA: 21 DEL 2 AL 5 DE FEBRERO DEL 2021 |
|||
DOCENTE: ANA ELIA ALVARADO VEGA |
||||
TEMA: |
Este mundo es un telar |
APRENDIZAJE ESPERADO: |
Reflexiona acerca de cómo las experiencias con el arte conectan a un individuo con otro, le permiten conformar grupos de interés y establecer lazos de identidad en su comunidad. |
ENFASIS: |
Reflexionar respecto de una experiencia con el arte, donde se logró una conexión con otra persona o el mundo que la rodea, para registrarla de manera creativa. |
RECURSOS: |
Cuaderno, lápiz, bolígrafo, hilos, estambre, agujas, pedazos de tela (playera, gorra o cualquier otra prenda es opcional ). |
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
|
INICIO: ü LOS ALUMNOS REALIZARAN EL APUNTE DEL POGRAMA “APRENDE EN CASA” QUE INCLUYA CONCEPTOS E IDEAS PRINCIPALES, EXPLICACIONES. DESARROLLO: ü Lee el anexo I ü Con base al anexo uno contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Por qué se caracteriza un bordado?, menciona los materiales básicos para obtener un bordado, menciona dos materiales básicos para un tejido. ü ¿Has observado algún bordado?, ¿En dónde?, ¿De dónde eres originario?, ¿Dónde vives? ¿Tu papá de donde es originario?, ¿tu mamá de donde es originaria? Lee el anexo II Con base al anexo II contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué te gustaría bordar? ¿un sueño se puede tejer o bordar? ¿Por qué? CIERRE: ü En tu tela o playera, realiza un dibujo o estampado de tu agrado el cual lo tendrás que contornear o rellenar acorde a tu gusto. * En la clase virtual la profesora te mostrara algunos ejemplos para tu bordado o telar. |
Nota: |
Una vez concluidas las actividades, entregar en tiempo y forma vía classroom correo y/o WhatsApp. El día viernes 5 de enero en un horario de 8:00 A 17:00 HRS como fecha límite. Si aún debes algunos resúmenes o actividades de las clases o de classroom debes entregarlos en el correo de la profesora |
N° |
Marca con una X, si se realizó o no la actividad en la columna correspondiente |
SI |
NO |
1 |
Elaboraste el resumen de aprende en casa III. |
|
|
2 |
Elaboraste y contestaste el cuestionario. |
|
|
3 |
Participaste durante las clases. |
|
|
4 |
En las actividades muestra buena presentación, limpieza, orden, originalidad y ortografía correcta. |
|
|
5 |
Entregaste las actividades en tiempo y forma. |
|
|
Anexo I
Introducción al arte del bordado y sus técnicas
los especialistas diferencian dos vertientes. una popular, realizada por un "artista" anónimo, con frecuencia sin mediar un diseño previo, que trazaba directamente los motivos sobre la tela, siguiendo las técnicas y modelos que la tradición transmitía sin apenas cambios, y otra culta, también llamada erudita, que se distingue por la aplicación de las labores en tejidos de calidad, generalmente de seda. Este bordado se caracteriza también por el uso de hilos de materiales nobles, así como por el empleo de una técnica compleja. El resultado sería una obra muy elaborada que se puede relacionar con la evolución de los distintos campos artísticos de cada época y que es capaz de imitar, incluso, los efectos de volumen, profundidad y claroscuro de la pintura. Este tipo de bordado era realizado por bordadores profesionales, que llevaban a cabo sus labores en talleres organizados.
El bordado se usó con mucha frecuencia para ornamentar y enriquecer, tanto los vestidos y accesorios personales, como los muebles y tejidos o los ornamentos sacros utilizados en los oficios litúrgicos.
A la hora de bordar una pieza, el bordador necesita un material básico, el hilo. Los hilos utilizados por los bordadores fueron de lana (en la Edad Media), pero sobre todo, de seda y oro (a partir de la Edad Moderna). Para realizar las labores decorativas el artista usaba el bastidor. Con el bastidor se tensaban los tejidos sobre los que después se bordaba con distintos tipos de hilos y agujas. En el acto de bordar, la mano derecha del bordador se colocaba en la parte superior del lienzo o tejido para recibir la aguja y la izquierda debajo del bastidor para recogerla, una vez que ésta hubiera atravesado la tela en la ejecución de una puntada. Los motivos se diseñaban y dibujaban previamente. En la documentación se habla de trazas, muestras, diseños o patrones.
Los telares y bordados están presentes desde el norte hasta el sur de México, e incluso se encentran también en otros países como Perú, Bolivia, India, por poner algunos ejemplos.
Anexo II
Aunque se pueden encontrar técnicas en común, cada comunidad plasma mediante ellas lo que les da identidad y forma parte de su herencia cultural, es decir, algo que los conecta con sus padres, abuelos, bisabuelos y con el lugar en donde nacieron: su tierra, sus costumbres. A través del telar y el bordado se producen verdaderas obras de arte en blusas, tapetes, fajas, vestidos, entre otros. Para los artesanos mexicanos la elaboración de prendas no es sólo tener un producto terminado, sino que detrás de una blusa o un tapete, por ejemplo, plasman lo que hay en su entorno, conectándose simbólicamente con él. Y, regularmente estas actividades se transmiten de generación en generación en las familias, lo que provoca una conexión entre hijas, hijos, madres, padres y abuelos. PEMCE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario