ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 188 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”
ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 2° GRUPO: B CICLO ESCOLAR: 2020-2021 NOMBRE DEL PROFESOR: JAVIER HERNÁNDEZ GUERRERO MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA SEMANA 22, DEL 08 AL 12 DE FEBRERO DE 2021. |
Fecha de programación Tv |
Título del programa o recurso que utilizaré |
Aprendizaje esperado |
Énfasis: |
Actividades de reforzamiento que propondré a los alumnos |
Actividades de seguimiento y realimentación al logro de los aprendizajes |
Lunes 08/02/21 |
El poderío mexica. |
Identifica la historia del pueblo mexica, así como sus principales características, costumbres, creencias y organización; también conoce cómo los mexicas lograron dominar gran parte de Mesoamérica. |
Conocer las primeras conquistas más allá de la cuenca, la organización política, los calpulli, los barrios y la economía mexica. |
Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación. |
Toma nota de la clase, teniendo presente el aprendizaje y el énfasis en tu cuaderno de la asignatura. |
Martes 09/02/21 |
|
||||
Miércoles 10/02/21 |
|||||
Jueves 11/02/20 |
|
|
|||
Viernes 12/02/21 |
Reinos indígenas antes de la Conquista I. |
Conoce los grupos y señoríos indígenas que habitaban el actual territorio mexicano cuando llegaron los españoles. |
Conocer el territorio fragmentado, el centro más allá de los mexicas; además, identificar los señoríos huastecos y los totonacos. |
Observar y analizar detenidamente la clase, realizar anotaciones en tu cuaderno de notas, colocando nombre completo, grado, grupo y fecha, en la parte superior, en seguida anotaras el título de la clase, el aprendizaje esperado y el énfasis, después los conceptos e ideas más relevantes que se vieron durante la programación. |
Toma nota de la clase, teniendo presente el aprendizaje y el énfasis en tu cuaderno de la asignatura. |
|
|
|
|
|
|
Observaciones |
INTRODUCCIÓN. Aprendizajes esperados: · Identifica la historia del pueblo mexica, así como sus principales características, costumbres, creencias y organización; también conoce cómo los mexicas lograron dominar gran parte de Mesoamérica. · Conoce los grupos y señoríos indígenas que habitaban el actual territorio mexicano cuando llegaron los españoles.
Énfasis: Conocer las primeras conquistas más allá de la cuenca, la organización política, los calpulli, los barrios y la economía mexica.
Recordemos la clase anterior donde los Aztecas, realizaron un peregrinaje por más de doscientos años en busca del lugar elegido para fundar ciudad, donde encontraran un agila sobre un nopal devorando una serpiente, lo cual lograron en un pequeño islote en el lago de Texcoco.
DESARROLLO: Tras establecerse en el lago de Texcoco y haber fundado la ciudad de México-Tenochtitlan en 1325, vivieron bajo el yugo de Azcapotzalco hasta 1428, la ciudad que en ese momento tenía la hegemonía sobre la mayoría de los pueblos del centro del valle de México.
Durante este periodo, gobernaron los tlatoanis mexicas Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca. Cuando este último gobernaba, en Azcapotzalco tuvo lugar una disputa por la sucesión en el trono de la ciudad, alcanzando el poder Maxtla, quien tenía una animadversión hacia los mexicas. Debido a que éstos se opusieron al nuevo gobernante, Chimalpopoca fue asesinado, aunque algunas fuentes afirman que se suicidó. Estos acontecimientos desencadenaron un enorme descontento entre la población mexica. A Chimalpopoca lo sucedió en el poder Itzcóatl, quien estableció una alianza con Nezahualcóyotl, gobernante de Texcoco, quien estaba refugiado en el valle de Puebla tras ser perseguido por las tropas de Maxtla. Esta alianza entre mexicas y texcocanos logró la caída definitiva de Azcapotzalco y el inicio de la hegemonía mexica. Durante los acontecimientos que propiciaron la liberación de los mexicas, con Itzcóatl al frente, ocurrió algo que definió la organización política de esta civilización. Al saberse las intenciones de Maxtla de atacar Tenochtitlan, Itzcóatl y Tlacaelel (Cihuacóatl o sumo sacerdote de Tenochtitlan) convencieron al pueblo de ir a la guerra. Tras el triunfo de los mexicas, el tlatoani Itzcóatl consolidó el poder de los gobernantes guerreros por encima de la mayoría de la población de Tenochtitlan. Tras el éxito de los mexicas contra los tepanecas en el año 1434, formaron una alianza en conjunción con las ciudades de Texcoco y Tlacopan, llamada Excan Tlatoloyan o Triple Alianza, la última de estas organizaciones en Mesoamérica. A partir de esto, comenzó a expandirse el dominio de los mexicas y sus aliados por gran parte de Mesoamérica. Ahora, presta atención a los siguientes videos que abordarán dos aspectos relevantes del poderío mexica: la guerra y los tributos.
Te invitamos a observar el siguiente video Guerra y tributos https://www.youtube.com/watch?v=f401gMAP_vA
Reinos indígenas antes de la Conquista I. Un mosaico de reinos https://www.youtube.com/watch?v=sp6Q213V8E4
Como pudiste apreciar a través de los videos, la expansión de la Triple Alianza, encabezada por los mexicas, conquistó gran parte del centro de Mesoamérica, e incluso otras regiones. Esta expansión permitió la diversificación de la economía. Por un lado, en el mismo valle de México se producían productos de consumo local como el maíz, el frijol o la calabaza, para lo cual fueron muy importantes las chinampas. También fueron importantes las conquistas de los valles de Tenango y de Oaxaca, pues aportaron productos importantes como la grana cochinilla, y permitieron el comercio con diversas regiones de Mesoamérica. Al extender su dominio en distintas regiones, numerosos productos estuvieron disponibles para los miembros de la Triple Alianza, ya fuera como tributo o como artículos de intercambio: cacao y plumas de quetzal de la región de Soconusco; obsidiana de la región de Hidalgo; caracoles, conchas y peces provenientes de ambas costas de Mesoamérica; entre otros numerosos productos, los cuales podían encontrarse en el famoso mercado de Tlatelolco. Pero esta imponente economía no se logró de la noche a la mañana. Tras el gobierno de Itzcóatl, lo sucedió su sobrino Moctezuma Ilhuicamina, quien llevó a cabo las primeras grandes conquistas fuera del Valle de México entre los años de 1440 y 1469. Bajo su mandato, fueron sometidas numerosas poblaciones en lo que serían los estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz. Durante los años de 1450 y 1455 tuvieron lugar una serie de sequías que afectaron profundamente a la población, debido a esto, Moctezuma emprendió lo que se conoce como guerras Florales o Floridas, una serie de enfrentamientos armados con pueblos como Calixtlahuaca o Tlaxcala, que no tenían el objetivo de conquistarlos, sino de adquirir prisioneros de guerra para ser sacrificados en pro del cese de las sequías y la abundancia de las lluvias y las cosechas. A su vez, Moctezuma impulsó una serie de cambios en Tenochtitlan muy importantes. Por un lado, con ayuda de Nezahualcóyotl, se construyeron importantes acueductos que suministraron de agua potable a la ciudad; asimismo, se construyeron los centros donde se impartía educación: el calmécac y el telpochcalli. En el aspecto político, se abrió la posibilidad de que, a través del desempeño en la guerra, las personas pudieran ascender a la nobleza mexica, que gozaba de diferentes privilegios como la exención del pago de tributos. De esta manera quedó consolidada la organización política de los mexicas. En la cima del poder se encontraba el tlatoani o aquel que tiene la palabra. Él se encargaba de tomar las decisiones más importantes acerca de cómo hacer la guerra, aunque en muchas ocasiones debía consultar a un consejo conformado por los pipiltin o la nobleza, y por los otros gobernantes de la Triple Alianza. A Moctezuma II le tocó vivir la invasión de los españoles a Mesoamérica, para ese momento los mexicas eran, sin duda, los habitantes de la ciudad más poderosa, la Gran Tenochtitlan, que asombraría a los invasores europeos. Aunque no se sabe qué habría pasado de no haberse dado el contacto con los europeos, es posible pensar en que la expansión de los mexicas había llegado hasta su máximo posible. A continuación, observa el siguiente video y conoce un poco más sobre el mandato de Moctezuma II. 1. Moctezuma II: Auge. https://www.youtube.com/watch?v=uIXC3KMS1xQ
CIERRE:
Finalmente, elabora un pequeño texto guiado por la reflexión de las dos siguientes preguntas, dicho texto no debe ser mayor a una cuartilla (cuartilla es igual a una plana de escritura o una hoja de papel escrita por un solo lado), cuida tu redacción y tu ortografía, no olvides ponerle un título a tu redacción, así como también incluir tu nombre completo, grado y grupo, hazlo con orgullo ya que es un producto legítimamente tuyo. ¿Cómo crees que influyó la expansión militar y los tributos que cobraban los mexicas a otros pueblos ante la llegada de los españoles? ¿Consideras que el Imperio mexica habría logrado sobrevivir o expandirse aún más de no haber llegado los españoles?
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario