domingo, 7 de febrero de 2021

ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE III 3° "B" PROFESORA YOLANDA OSORIO SEMANA 22 DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DEL 2021.

 

PROFESOR

YOLANDA OSORIO HERNANDEZ

Grado

3

Grupo(s)

 “B”

 

ASIGNATURA

VIDA SALUDABLE

Aprendizaje esperado

Énfasis

Programa de “Aprende en casa”

relacionado

 

Reconocer cualidades y beneficios de la lactancia materna.

Reconocer cualidades y beneficios de la lactancia materna.

Nuestro primer alimento

 

TEMA:

LA LACTANCIA MATERNA.

 

FECHA DE ENTREGA

SEMANA 22(DEL 8 AL 12  DE FEBRERO DE 2021)

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Alumnos con conectividad

INICIO:

¿Cuáles son los principales beneficios de la lactancia materna y como se relaciona con nuestro sistema inmunológico?

DESARROLLO:

 

Realiza lectura sobre el anexo N0.1Posteriormente elabora un tríptico   para reconocer las cualidades y beneficios de la lactancia materna, se sugiere realizar una investigación para complementar la información. 

CIERRE:

A través de una conclusión reconocer las cualidades y beneficios de la lactancia materna.

 

 

Observaciones

Fortalecer el PEMC  a través de la comprensión lectora.

 

ANEXO N0. 1 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.

 

Beneficios de la lactancia materna en la salud y la economía. La nutrición adecuada es la base fundamental para la salud. Una buena alimentación desde el inicio de la vida, incluidos la etapa prenatal y los 2 primeros años de vida, determina el futuro de la salud y el desarrollo de un individuo y, por ello, el de una nación. Durante esta etapa, conocida como los primeros 1 000 días, el cerebro y el cuerpo del niño se desarrollan a la máxima velocidad alcanzada en la vida humana. Es un periodo limitado del desarrollo temprano caracterizado por una gran plasticidad cuando la nutrición y otros factores ambientales tienen efectos a largo plazo en la fisiología, la función, la salud y la enfermedad del humano. Si los niños no reciben una alimentación correcta en esta etapa el daño causado es irreversible. Las consecuencias inmediatas de la desnutrición durante los primeros 1000 días incluyen un mayor riesgo de enfermar y morir así como un desarrollo mental y motor retrasado. Las consecuencias a largo plazo están relacionadas con un menor rendimiento intelectual, una menor capacidad de trabajo, un riesgo reproductivo aumentado (en el caso de las mujeres) y riesgos en la salud general en etapas posteriores de la vida.

La leche humana tiene propiedades inmunológicas, hormonales y nutricionales únicas; es un tejido vivo delicadamente ajustado a cada etapa de la vida del menor. Constituye un sistema desarrollado a través de millones de años para proteger la salud y estimular el desarrollo óptimo del niño. La lactancia materna protege a los niños en su primer año de vida contra las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil como muerte súbita, enterocolitis necrosante, diarreas, infecciones respiratorias de vías altas y bajas y otitis media. Esto la hace una de las estrategias más costo-efectivas para prevenir mortalidad infantil. Según un metaanálisis publicado por la OMS de datos de países de medianos y bajos ingresos, los niños que no son amamantados tiene seis veces más riesgo de morir por enfermedades infecciosas durante los primeros 2 meses de vida que aquellos que son amamantados. El efecto protector de la lactancia no sólo está confinado a una menor morbilidad y mortalidad a corto plazo, pues éste se extiende a etapas posteriores y hay clara evidencia para enfermedades crónicas como dermatitis, asma, exceso de peso, diabetes tipos 1 y 2 y leucemia; y por otro lado está el efecto promotor del capital humano a través de un mejor desarrollo y mayores logros en la educación formal e ingreso en la etapa adulta. El patrón de crecimiento de los niños alimentados con leche humana es diferente a los alimentados con fórmula láctea, y éste junto con la composición de la leche humana ha sugerido a la lactancia materna como posible mecanismo protector contra el sobrepeso, la obesidad, al igual que otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como leucemia o diabetes. Por otro lado, como se describe en detalle en la presente obra, la lactancia materna se asocia con efectos positivos en la salud materna también asociada con menor riesgo de sufrir cáncer de mama y ovarios, así como depresión posparto.1 Por último, la lactancia materna representa ahorros en la familia asociados con los gastos de fórmulas lácteas, consultas médicas y medicamentos. En América Latina la lactancia materna exclusiva (LME) podría prevenir dos terceras partes de las muertes por diarrea e infecciones respiratorias en menores de 4 meses. De hecho, la LME durante los primeros 6 meses, y continuada luego de la introducción de la alimentación complementaria en este punto, es una estrategia con un extraordinario costo-efectividad: previene un estimado de 11.6% de muertes y reduce 21.9 millones de años de vida potencialmente perdidos. Los riesgos a la salud asociados con una alimentación infantil diferente a lo recomendado por la OMS tienen un costo elevado en enfermedades, muertes y recursos económicos tanto para las familias como para los gobiernos y la sociedad en general. Existen algunos estudios, sobre todo en países de altos ingresos, que documentan los elevados costos extra para las familias en las que los niños nunca fueron alimentados al seno materno: gastos relacionados con mayor enfermedad y visitas al médico, hospitalizaciones y compra de medicamentos o, bien, costos relacionados con la compra de fórmulas lácteas. Las recientes estimaciones para México indican que el costo anual de prácticas inadecuadas de la lactancia materna es entre $11 100 y $36 200 millones por año, donde un porcentaje considerable de este gasto se atribuye a la compra de fórmulas lácteas (11 a 38%). Dado que la LME menor a 6 meses ha descendido mucho más en la población de escasos recursos (medio rural y zona sur del país) estos gastos recaen cada vez más en las familias más vulnerables. En México entre 1.1 y 3.8 millones de casos anuales reportados de enfermedades respiratorias agudas superiores e inferiores, otitis media y enfermedades gastrointestinales, y entre 933 y 5796 muertes en niños menores de 1 año de edad se atribuyen a prácticas de lactancia inadecuadas. Esta enorme carga representa 27% de la carga anual total de dichas enfermedades,  y aunque significan una altísima carga por enfermedad y muerte en México, tales cifras son una cuenta incompleta. En estos cálculos no están considerados los costos de enfermedades no registradas por el sistema de vigilancia epidemiológica en México, ni los gastos por enfermedades crónicas para las cuales la lactancia materna protege al niño, como dermatitis atópica, leucemia, diabetes tipos 1 y 2. Tampoco están costeados los ahorros debidos a los efectos benéficos de la lactancia materna en la salud materna contra el cáncer de mama, de ovario, diabetes tipo 2 o depresión posparto.

 

 

RUBRICA DE EVALUACIÓN MANEJO DE LA INFORMACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR/ VALOR

2 PUNTOS

1 PUNTOS

0 PUNTOS

TOTAL

Idea principal y secundarias

Señala claramente e identificar los beneficios de la leche materna.

Poca comprensión sobre los beneficios de la leche materna en la salud. 

 

No  identificar los beneficios de la leche materna en la salud. Hay confusión al describir las ideas secundarias.

 

Comprensión del tema

Respeta la estructura y organización del texto base (inicio, desarrollo y final). Se expresa con sus propias palabras, liga las frases que usa el autor de manera adecuada. Compara las desventajas de alimentación para un recién nacido con la leche materna o formula química.

No toma en cuenta la organización del escrito, prevalecen las frases de los autores sobre los comentarios propios. Si elimina material innecesario o redundante de las desventajas de alimentación para un recién nacido con la leche materna o formula química.

No respeta la organización del escrito. Lo expresado carece de coherencia. Sobre las desventajas de alimentación para un recién nacido con la leche materna o formula química.

 

Calificación de la actividad

 

 


RUBRICA DE EVALUACIÓN TRÍPTICO

ASPECTOS A EVALUAR/ VALOR

2 PUNTOS

1 PUNTOS

0 PUNTOS

TOTAL

Organización y Atractivo

El tríptico tiene un formato muy atractivo y original, presenta información concreta relativa a las ideas principales sobre los beneficios de la lactancia materna.. y éstas se encuentran muy bien organizadas. Muy buen uso de listados y viñetas.

El tríptico tiene un formato atractivo, presenta información concreta sobre los beneficios de la lactancia materna. y bien organizada relativa a las ideas principales del tema. Emplea adecuadamente listados y viñetas.

La organización de información  sobre los beneficios de la lactancia materna, contenido en el tríptico,  resulta confuso para el lector. No emplea listados ni viñetas para destacar lo más relevante de la información. Exceso de contenido textual o ausencia de información clave

 

 

Precisión y pertinencia del contenido del contenido

El tríptico contiene toda la información requerida sobre los beneficios de la lactancia materna. y ésta es precisa, pertinente y válida. Destaca las ideas principales e incluye información adicional importante

El tríptico tiene toda la información sobre los beneficios de la lactancia materna. requerida y ésta es en lo general apropiada y precisa. Destaca las ideas principales del tema.

El tríptico contiene muy poca información sobre los beneficios de la lactancia materna. requerida o ésta presenta inconsistencias y errores. Omite ideas principales que son importantes.

 

Gráficas e Imágenes Gráficas e Imágenes

Se incluyen tres o más elementos gráficos o imágenes de calidad y pertinentes al texto del tríptico, que contribuyen significativamente a la comprensión del contenido así como a realzar su atractivo y motivar al lector

Se incluyen al menos dos elementos gráficos o imágenes de calidad y pertinentes al texto del tríptico, que contribuyen a la comprensión del contenido.

No se incluyen elementos gráficos o imágenes que apoyen la representación o comprensión del contenido del tríptico.

 

Presentación

La entrega fue hecha en tiempo y forma, con limpieza y en el formato pre establecido (papel o digital).

La presentación fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.

La presentación no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no corresponde a la forma pre establecida por el docente.

 

Calificación de la actividad

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario